viernes, 24 de julio de 2009

Presentacion

Escritor, músico y recitador, Fortunato Ramos es uno de los más importantes difusores de la cultura de la Quebrada y Puna Jujeña.

A lo largo de su vida logró captar la esencia de la gente de su tierra y la plasmó en poesía a través de la cual nos transmite la vida diaria del hombre de los cerros, sus costumbres, sus rituales, su más hondo sentir.
(mas info: Biografia)


En su haber lleva vendido más de 400.000 libros.

Entre sus poesías se destacan Yo jamás fui niño, Déjeme mascar mi coca, No te rías de un colla. Es además el autor del relato Veroníco Cruz, que sirvió de base para el guión de la película La Deuda Interna, premiada con el Oso de plata en el Festival de Berlín.



Recientemente presentó la 13ª edición de su libro Costumbres, Poemas y Regionalismos en la 35 ª Feria del Libro 2009 en la Ciudad de Buenos. Aires.


.
.
Sus Libros:
.

.

martes, 21 de julio de 2009

Costumbres, Poemas y Regionalismos


COSTUMBRES, POEMAS Y REGIONALISMOS
.
.
Relatos y Poesías costumbristas
Autor: Fortunato Ramos
Editorial: Independiente (13ª edición - Marzo 2009)
Páginas: 108
.
.
.
.
.
.
.
INDICE:
Presentación
Prólogo
COSTUMBRES:
Coraya
Años idos
La promesa
Chuccha ruto
2 de Noviembre: Fiesta de las almas
La miga y su caracuna
San Juan
POEMAS:
Suspiro de una raza
Jujeñito
Arrasar del Yacoraite
Trabajo del runa
Otoño de mar azul
Lechera
No tengo suerti pa nada
A los maistrus de Humahuaca
Escuelita de mi pago
¡Soy maestra!
Burro vizcachillo
Granizo
REGIONALISMOS:
La agüela Teresa
Reimundo Uña - el tarquero
Jorge Arispe (Manerita)
La lechera
¡Con coloris de bandera!
Mercedes Quipildor
Teodoro Salas
Anselmo el colla aporteñado
Veronico Cruz
Hacia la escuela de Santa Ana
Despoblación rural
Tantanakuy
Vocabulario de voces regionales
.

.
.

El Colla



EL COLLA
Sus costumbres, sus paisajes, su cultura


Relatos y Poesía costumbrista
Autor: Fortunato Ramos
Editorial: Independiente
Páginas: 110

.
.
.
.
INDICE:
Prólogo
A Mis Amigos
Quijotes del cerro
25 de Mayo en el cerro
Mi comagri Evangelista
Ancelmo el hombre enemigo del ruido
El Tata Pegro
El curandero
Las ofrendas
Pachita del cerro
¡Señor Tata Dios!
¡Qué me van a enseñar a mi de política!
Casos criollos en las elecciones de la quebrada
El sirviñacu
Mi agüela
El colla Cali
Pascua
La escopeta de mi Tata
Sirviñacu
Cazador de pejpiris
El lion
Zafra
Señalada de ovejas
Los Changos del Alto
Mi charango
Cianzo
Mamita
Añoranzas
El temble
EL último toque
El burro
Coquena
El Exodo Jujeño
Hornito de mi casa
Patria
Viento
No quiero más cerros
Changuitos guías de Humahuaca
Recuerdos
Niño arriero
Pastor de ovejas
Regionalismos
.
.
.
.

Personajes de la Quebrada de Humahuaca


PERSONAJES DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA
.


Relatos y Poesías costumbristas
Autor: Fortunato Ramos
Editorial: Indepenfiente
Páginas: 79
.
.
.
.
.
.
.
INDICE
Prólogo
Gertrudes, el agüelo de Cóndor
El Erke (poema)
Maestras de Caspalá
Acordeoncito (poema)
Duelo de odontólogos
Yareta
El Pata y Lana
Soy un acordeón (poema)
Jacinto, estudiante de Pucará
Petrona en su cabo de año
Pachamama (poema)
Gallo Viejo
Coctaca
Marcelino,El Pato
Pastorcillo (poema)
El Toro
Pipas
Pascua en la Quebrada
Maestro Chamorro
El Cabildo en la Quebrada de Humahuaca
Glosario
.
.

.

viernes, 10 de julio de 2009

El Erquenchero


Eusebio es músico y fabricante de instrumentos autóctonos. Vive en las orillas del pueblo, en su casa de paredes de adobe y techo de barro, que él mismo construyó.
Eusebio tiene los rasgos indígenas, heredados de los agüelos, que le dejaron por herencia el arte de tocar y hacer erkenchos de asta de toro criollo, traídos de los Valles. Sentado sobre un cuero negro de oveja, puesto sobre un tronco que sirve de banco, está raspando con un trozo de vidrio el cuero de un taurino, para adelgazarlo y templar de esta forma su erkencho. Son tiempos de verano y hay que lograr música de verano. ¡Qué cultura la nuestra! Los erkes son de invierno, los erkenchos, de verano. El erke es largo, de cuatro metros, de caña hueca y una terminación en forma de cuero hecha de cuero de vaca o llama. El erkencho, en cambio, es un cuerno agujereado en la punta, donde se inserta una cañita de diez centímetros, de cuya parte superior se desprende una lengüita cortada en bisel, bien raspada, que vibra en la boca del instrumentista; de allí Eusebio logra sonidos saltarines parecidos al balido de las vacas, con melodía, ritmos y otras alteraciones creadas por él. Eusebio no conoce la escuela, es medio chúcaro, como él se califica; sin embargo tiene una sensibilidad exquisita: en ese instrumento rústico que se llama erkencho logra solo tres notas musicales, con las que hace saltar a su comadre en las ruedas del carnaval.
No sé qué piensa Eusebio, mientras raspa su erkencho: tal vez en sus cinco vacas que tiene en el valle, en la oveja choca que va a tener cría esta semana, en ablandar su maizal o en cavar sus papas... tantas obligaciones que tiene; pero en su erkencho descarga la energía que se vuelve música; más aún si la Evangelista, su mujer, le trae unas empanadas fritadas en grasa, que a Eusebio le deja los labios blancos cuando la grasa se enfría. No le importa que el recado de las empanadas no tenga casi carne, pero tiene mucha papa, porque la carne es cara y no hay plata pa comprarla. Eusebio está contento que haya empanadas, aunque sea de papas: pero que sean hechas por su mujer y que ella misma le alcance en sus manos.
Con más ganas templa su erkencho, con más ganas hace la música, porque la música nace de la brisa ventisquera de la quebrada, de la risa de sus changos que juegan a su lado, del mujido de sus vacas en el valle, del rumor del agua en las acequias, con el gusto grasoso de la empanada que le alcanza su mujer y con el amor filial que necesita el hombre.
Eusebio es simple como el agua, y así de simple le sale la música que entrega a sus carnavales, a su pachamama y a sus fiestas que vive en la quebrada.

Fortunata Ramos
.
.
.
.

Topamiento de Comadres

Un par de ojotas de goma calzadas en las menudas plantas de la comadre, rasgan el suelo avejentado, donde cicatrizan heridas de lanza o cuchillo, que la Mama Tierra recibiera cuando los viejos guerreros esquivaran el arma enemiga.

Baja la comadre, cargada su alforja, empachada en choclos, habas verdes y agolinos, con su cántaro en la mano, su chuspa rellena en coca, sus flores y palomas... Baja pensando en el viento, que entremezcla sus ideas concentradas en su hija, en su ahijado o en su purísima vida de mujer embadurnada en el color de Pachamama, en el diario escarbo de la tierra o en el hosco trajinar de las cabras enterradas bajo el marrón claro de los cerros.
Baja la comadre, mientras ya muy cerca está la otra, esperando la visita especial, sincera y puntual, como quien espera el feliz vivir en este mundo, o como quien ansía el tranquilo y eterno reposar en una tumba. La cita anual se concreta, es el Jueves de Comadres, muy cercano al Carnaval, a solo un día...y después don Hilarión, o el Tata Santos, harán quejar sus erquenchos rompiendo ecos dormidos de quebradas que despiertan con el grito del endiablado demonio.
- ¡Comadrita, como estás!, te he traido mis cosechas, tan sólo ha verte he venido, cambiaremos nuestras chuspas, tomaremos nuestra chicha..., son oraciones sencillas que se hunden en el pecho de los cielos, mientras miran las quebradas por sus ojos cardoneros.
Te recibe tu comadre, te cuenta de sus penas y desmanes del compadre, se te queja de la falta de dinero, pero abriga la esperanza de mejora. Te pide que renueven el compromiso de ser siempre respetadas... Y así, de rodillas, con la cabeza topada, se dirán las palabras no sé por quién inventadas:
- Y nos respetaremos comadre en esta vida y en la otra para bien de nuestro ahijau!... En esta vida y en la otra, alma humana olvidada de la otra y aferrada al gusano plantel materialista.
- ¡Ay comadrita, ay comadre, de nosotros qué será!...
Aquí estoy con mi comadre y esto que nada le falte... Son las coplas, son las voces dulces sones de una quena arrodillada que enamora al indio muerto con las ñustas, princesas de los Dioses del antiguo Collasuyo.
Charleras de las cajas encantadas que chirrean al compás del golpeteo femenino, coloreo en serpentinas, intercambio de los versos rebasados en la chicha. ¡Salúd! por la Pachamama, alegría en el rostro blanqueado con harina o talco perfumado, organismo con presión acelerada, principio de punteo en borrachera y expresión vocal convertida en escala de sonidos.
Coplas comadrezcas se entrecruzan cual las toscas cornetas de un tostado Misachico.
Coplas de las tardes y las noches de Jueves de Comadres...
Coplas que se graban en la cinta de los cielos... coplas, coplas... coplas.

Fortunato Ramos
.
.



.

miércoles, 8 de julio de 2009

Entrevista


Fortunato Ramos "Destinen la atención a la educación"
Por Ricardo Cardone

(extraído de http://www.escribirte.com.ar/)


Cuando se habla con Fortunato Ramos es probable que uno se encuentre en algún rincón del mundo. No tanto por la geografía a la que Fortunato pertenece. Tampoco por el regionalismo que ésta impone. La voz firme y pausada con una leve disfonía, el sentido de lugar, la sabiduría de un pensamiento más cerca de la tierra que de la esterilidad de la palabra, la copla como forma de escritura y la música como forma de liberación hacen que uno se desplace del centro, que busque la sabiduría en los puntos alejados, como el propio Fortunato, ya con su poncho rojo y su acordeón, ya firmando ejemplares de su nuevo libro Personajes de la Quebrada de Humahuaca o bien enseñando lo que aprendió de sus maestros y aprendiendo a la vez de sus alumnos, tal como dice. El centro, en todo caso, se irá alejando hacia algún rincón en donde el maestro rural, músico y escritor Fortunato Ramos, envuelto en su acordeón, se encuentre enseñando los valores relegados de cada niño y de cada hombre que sufre la marca de la enajenación de su propia cultura.


¿Qué es ser colla?
Colla es el hombre que vive en el norte, no sólo el hombre que vive en la Quebrada de Humahuaca, sino el que vive en una vasta región del Imperio del Collaje. No olvidemos que el Collaje está dividido en cuatro partes. Ese imperio semejante Inti-Suyu, Chinchay-Suyu, Cuanti-Suyu y Colla-Suyu. La parte del Colla-Suyu nos comprende y nos entiende a nosotros. Colla es el habitante de esa zona. ¿Y qué es Collaje? Bolivia, Perú, norte de Argentina. De ahí venimos y tenemos una raíz muy profunda. Esa raíz es netamente original de unos antepasados de una cultura muy importante. Colla es un término que significa señor, eminencia, excelencia. Eso quiere decir colla. Muchos no lo conocen. Muchos creen que colla es un desprestigio. Y es todo lo contrario. Antes, me refiero hace 40 años atrás, tal vez nadie quería ser colla. Hoy, ser colla está de moda.


¿Puede ser porque ha sido declarada esa zona como Patrimonio de la Humanidad?
Casualmente por eso hoy hay muchos collas. Todos quieren ser collas. Inclusive hay gente que no es del lugar, se pone el traje de colla y quiere ser colla. Qué importante que es esto. Hace 40 años yo decía en un programita chiquito radial de La Quiaca, “nosotros tejemos nuestros ponchos, pantalones de barracán, chales de llama, mucha ropa de la zona, pero en estos momentos el joven viste otras ropas” – y estaban de moda unos vaqueritos, camperas vaqueras, pantalones vaqueros, que todo el mundo usaba-, ropas traídas de afuera que eran bonitas, por supuesto, y yo decía: “ojalá algún día otras personas quieran vestirse con nuestros ponchos, nuestros chales”. Y hoy hemos llegado a eso. El que va a la Quebrada de Humahuaca sea rubio, sea blanco, sea como fuere, llega a la Quebrada y se pone un poncho, un chulo y anda bailando carnavalito por la calle.


¿Cómo trasciende la cultura colla? ¿Cómo llega hasta la llanura?
Llega a través de la música, a través del regionalismo, a través de los cultores que mucho han trabajado desde hace muchos años en la zona. Y uno de esos referentes es Jaime Torres, Jaime Dávalos, gente que ha llegado por allá y ha escrito y ha cantado en esos 40 años. O sea que los cultores son un poco los artífices de todo esto.
¿Y usted siente que esa cultura llega a través suyo, que usted es el medio?
Estoy seguro porque hace 40 años publico un folletito donde está ese conocido poema, No te rías de un colla hoy muy conocido. Después viene el libro que contiene la historia de Veronico Cruz en la que se basan para hacer la película La deuda interna. Después viene el erke, Jaime Torres me lleva a todo el mundo con mi acordeón, con mi erke y para ponerle un broche de oro los Divididos me invitan a tocar el erke y lo ponen al erke en un tema que se llama Mañana en el Abasto.


¿Y por qué pega?
Pega porque Mañana en el Abasto habla del interior de la tierra, de los subterráneos. Porque el erke es del interior de los socavones del minero, porque el erke es del interior de los cerros, de los huancares donde salen los cantores, los cantores de coplas, los cantores populares.


¿Qué son los huancares?
Huancar es un interior encantado de los cerros, misterioso. En Abra Pampa están los huancares. Entonces el cantor que quiere ser buen cantor se interna en los cerros. Se queda un día, dos y según dicen que ahí se encantan. Y sale un buen cantor, verdaderos cantores de coplas.


¿Cómo ve la educación occidental en el niño colla y en el niño norteño sobre todo, que es muy distinta a la del niño de la llanura?
Antes estaban muy diferenciadas. Hoy por suerte los programas están regionalizados y se lo entiende muy bien al colega que escribe sobre sus experiencias de aprendizaje, usa los instrumentos regionales, usa el lenguaje regional y con esta apertura el colega tiene cierta libertad para hacer sus propias experiencias, crear un método, volcarlo a los chicos, usar toda la cultura regional para la enseñanza. Eso es positivo.


¿Hay una libertad que antes no existía?
Hay una disposición última que es muy buena, que todo está permitido en ese aspecto de la regionalización.


¿Cómo llega a la escritura? ¿Llega primero la música y de ahí se vuelca a la escritura o es al revés el proceso?
Llega la parte reglamentaria aceptada y después el docente debe ser creativo. Y cuando es creativo debe ser en música para enseñarle el lenguaje, música para enseñar las matemáticas, lo que se pueda. Crear para que el chico aprenda cantando. Si el maestro es músico puede lograr eso. Y pueda crear canciones, pueda crear cuentos, pueda crear recreos, todo con música.


¿Y a usted cómo le llega la escritura y la música? ¿Primero le llega la escritura, primero le llega la música, cómo es que llega a volcar esa escritura en libros?
A mí me llega primero la música desde los 14 años. Como toco el acordeón para los carnavales de la Quebrada, entonces la música me sirve para conectarme con los chicos y con los vecinos. Me sirvió para eso. Y luego conociendo la vida del lugar me impresiono tanto que un día me puse a escribir de a poquito. Primero poemas, después a escribir sobre la terminología regional, ir descifrando los términos, ir explicándolos, y lo más rico, vivir las anécdotas, cada una de las vivencias que he tenido la oportunidad de compartir con los vecinos y con los colegas en los cerros. Ese es el fruto y por eso escribo. Primero poesía regional, coplas, después sobre un chico especialmente, después costumbres y últimamente sobre los vecinos que contiene este libro Personajes de la Quebrada de Humahuaca. Por supuesto que hay mucho más. He tenido la oportunidad de hacer un programa por 10 años. Un programa cultural que se llamaba Humahuaca corazón de la Quebrada. En ese programa, luego de haber ganado unos premios nacionales que se llaman Broadcasting, he podido guardar 400 programas de los cuales iré sacando de a poco para ir haciendo los libros sucesivos. Son muy ricos porque tienen anécdotas, desde la bagallera que es una contrabandista, desde la que fabrica las empanadas, los tamales, el perrito de San Roque, el corderito de San Juan, las luminarias, los cortaderales, las chinas de los cerros, los erkes, la sanata, los erquenchos, la toula, la llareta, es decir, flora, fauna, música, costumbres, una serie de cosas, un bagaje impresionante e interminable de la Quebrada de Humahuaca.


¿Cuáles fueron sus maestros en la escritura o es autóctono completamente y se decidió a escribir sin haber leído a otros que hayan escrito?
No he leído mucho. Lo que escribo es vivencial. La cultura uno la absorbe, la mama desde niño, así lo aprendimos. Entonces para escribir esto hay que conocer. Por suerte lo aprendí. Lo aprendí pero por experiencia propia. Les transmito a mis chicos, mis hijos y mis maestros, mis alumnos, todo lo que he podido captar. Y mis maestros también fueron modelos porque hay mucha gente en los cerros que son verdaderos modelos que nadie los conocen. Yo he podido conocerlos porque caminé y llegué hasta el lugar, pude aprender de ellos. Yo fui a enseñar pero aprendí de ellos. Este es el valor más importante. Y en homenaje a ellos que no pudieron escribirlo, que se quedaron allí, voy a tratar de sacar a luz todo lo que esté en mis manos.


¿Y el cine para eso ayuda no?
Sí. Pude escribir una película que se llama Ecos sobre los Andes, que es la vida del maestro rural, y luego viene La deuda interna, conocida en el mundo, que es la vida de Veronico Cruz. Pero están los libros en los cuales cada rincón de la Quebrada, cada palmo de la Quebrada, voy a tratar de describirlo. Yo les aseguro que no es fácil. Les aseguro que hay que conocerlo profundamente, hay que vivir, hay que compartirlo. El secreto que se transmite o que transmito es indiscutible, es sustancioso. Tiene un contenido bastante sustancioso. Así que estoy convencido de todo esto, por eso puedo escribir.


¿Ya tiene su próximo libro además de éste?
Éste es el último que acabo de sacar. Puedo armar por lo menos cuatro o cinco más en base a los programas que tengo. Pero habría mucha más producción de acuerdo al tiempo que nos brinde la vida que esencialmente es eso.
¿Cómo ve a la educación?
Si la política educativa funciona en base a un sustento de cada lugar, a un sustento regional, respetando a los educadores que vienen de base, por supuesto a los pedagogos, por supuesto a toda la gente que estudia, que sabe de educación, respetando todo eso, elementalmente las bases, la educación puede andar muy bien. Pero la política educativa tiene que disponer de mayor presupuesto porque la base de la economía es la educación, la base del progreso de los pueblos es la educación. Y si no yo no entiendo al político que no destina toda la fuerza para la educación de su pueblo. Cuando su pueblo esté educado va a progresar. Cuando su pueblo esté educado va a producir. Cuando su pueblo esté educado va a ser grande. Mi pedido a los que dirigen la política educativa del país: Destinen la atención a la educación.


.








.